Barrio Hamacas, 4to. Anillo externo - Plan 12 Calle 1 No. 25

FAO debate la producción transgénica

La población boliviana está consumiendo productos transgénicos importados de países vecinos con precios menores y su calidad aparentemente superior, resisten a las plagas y son más resistentes a su descomposición

La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), ha planteado un debate mundial sobre el empleo de semillas transgénicas en la producción agrícola. Las iniciativas y propuestas que puedan emerger del debate servirán para la próxima reunión internacional que tendría lugar en Roma, Italia, la próxima semana, en la que se explorará el uso de la biotecnología en la alimentación del futuro, y de esta manera combatir el hambre. Ese es el principal argumento, que se complementa con iniciativas dirigidas a beneficiar a los pequeños agricultores, cuidar la tierra y mejorar la nutrición en el contexto del cambio climático.

 

Las perspectivas de crecimiento poblacional y la necesidad de prepararse para los problemas emergentes del cambio climático, que afectan los cultivos, ha obligado a cambiar la tesis de sospechas sobre los productos transgénicos. En Bolivia, pese a la desconfianza que se ha sembrado sobre los productos genéticamente modificados, ha comenzado a considerarse su necesidad, especialmente por dos hechos irrefutables. Primero que la población boliviana está consumiendo productos transgénicos que se importan de los países vecinos, segundo que los precios de estos productos son menores y su calidad aparentemente superior, resisten a las plagas y son más resistentes a su descomposición. Entre las desventajas, persisten la desconfianza sobre efectos dañinos para la salud, algunos con bases en estudios, y otros efectos inventados o propalados irresponsablemente.

 

En la cumbre agropecuaria realizada el año pasado en Santa Cruz, se trató el tema y se dejó para después la adopción de decisiones. Todavía hay resistencia, pero se comenzó a analizar los riesgos y ventajas. La decisión de la FAO y los aportes que ofrezca tal vez sean el mecanismo que permita revolucionar el sector agropecuario.Latinoamérica se encamina a ser el mayor cultivador de productos transgénicos, desplazando a Estados Unidos. Efectivamente, Argentina, Brasil y Colombia son los mayores productores de transgénicos en la región y les siguen Guatemala, Honduras y México.

 

Ampliar Noticia: Fuente (jornadanet.com)





volver
SEMILLERAS AFILIADAS